Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2011

Los sueños como manifestación del inconsciente

Las manifestaciones oníricas suelen estar cargas de sentido.  Esta significación de los sueños puede permitir al soñante  correcciones en el consciente. Es decir, los sueños muchas veces pueden servir como un llamado de atención hacia su soñante. Pero como cifrar un mensaje, que aunque creado por nuestra propia mente, en general se presenta confuso? Según el Psicólogo Suizo Carl Jung el tener conocimientos sobre la simbología, permite una comprensión más acertada de lo que puede significar un sueño. Simbología entendida como cultural e inclusive ancestral. A partir de esto, surge la interrogante; inconscientemente todos podemos proyectar en nuestros sueños símbolos de significados comunes para toda la humanidad? Pareciera que sí es posible, un ejemplo de esto pueden ser diversos estudios que apelan a encontrar factores comunes en la humanidad independientemente de la época o cultura. Por ejemplo, más concretamente y no hace mucho tiempo, se logró determinar que la human...

¿Qué es el déficit atencional?

Ø       Psic. Soledad Ramírez Manrique. MGDA. E n los últimos años ha aumentado el conocimiento sobre el trastorno de Déficit Atencional. Este proceso de información, capacitación y apoyo se ha llevado a cabo a través de conferencias, seminarios, talleres, etc. Actualmente han ido desvaneciéndose muchas de las ideas erróneas sobre el tema y se cuenta con una población parcialmente informada sobre éste trastorno. La experiencia de más de quince años de trabajo en capacitación y apoyo nos han demostrado que la base para la intervención adecuada, se encuentra en los padres de familia y los educadores. El cambio de actitud de muchos adultos de cara a los niños y jóvenes con D.A., animan la labor que se realiza y la esperanza y el sentimiento de logro en hijos, estudiantes y pacientes en general con D. A., se hace posible. Por otra parte, la mayor información, ha suscitado controversias, diagnósticos apresurados y confusiones al respecto. Desde esta perspecti...

Psicodrama con pacientes TLP

Silvia Monzón Reviejo- Psicóloga Especialista en Psicoterapia- miembro Escuela de Psicoterapia y Psicodrama en España. En su artículo titulado; "Psicoterapia psicodramática Bipersonal: reconstruyendo la identidad y los déficits afectivos en los Trastornos Límite de la Personalidad (TLP). Un nombre propio", nos brinda una guía sobre la realidad psíquica de estos sujetos. “El inicio de la patología borderline, pensado desde un punto de vista evolutivo, se situaría antes de la diferenciación estructural, es decir, antes de que se desarrolle la diferenciación relativamente estable entre la representación de uno mismo y de los demás. Esto conlleva en las personalidades borderline un déficit estructural de la personalidad del individuo, originando una fragilidad en su identidad. Esta “fragilidad yoica” se traduce en el individuo en un mínimo de tolerancia a la frustración, donde los golpes mínimos lo viven con mucho impacto emocional, las vivencias son de desajuste, se diso...

El Síntoma como manifestación inconsciente

Guayaquil. Aparentemente el síntoma surge de un malestar del sujeto, como un indicador de que algo anda mal. Sin duda ésta sensación de malestar que produce el síntoma nos conduce, producto de nuestra naturaleza, a mitigar o eliminar el dolor, sea éste físico o mental. Pero, ¿que es realmente lo que nos está indicando el síntoma? Tal cual como sucede en los síntomas orgánicos, por ejemplo, la picazón en la nariz puede estar indicando el origen de este síntoma, el cual podría ser una alergia. En el caso médico, el doctor nos receta una pastilla y el síntoma desaparece, mientras nuestro sistema orgánico realiza la cura en el caso de una gripe, por ejemplo. Pero la alergia no se termina de curar y hay un sin número de enfermedades que sólo pueden ser controladas, mas no curadas, y viven con nosotros toda la vida, otras en cambio, nos pueden llevar rápida o lentamente a la muerte. En el ámbito de las enfermedades mentales ¿se podría acaso hablar bajo los mismos parámetros? Qu...

Sobre el Amor (Perspectiva Psicológica)

Guayaquil Sólo nos desarrollamos con plenitud cuando cultivamos, tanto nuestra individualidad como nuestra capacidad de relacionarnos. A lo más  poderoso de la psicología se lo llamó desde siempre Dios. Se crea o no en éste siempre aparece la palabra Dios en la lengua. Sin embargo Dios suele ser lo contrapuesto a las personas y se lo diferencia expresamente de ellas. El amor, con todo, es algo común  a ambas partes. El amor es siempre un problema, con independencia de la edad de la persona con quien se trate. A pesar de que hablar de este problema, es hablar del más importante de la vida. Sin embargo, hablar de lo más trascendental es también una de las cosas más absurdas. Frente a ello se tiene un recelo muy natural, una especie de veneración, como la que nos inspiran las cosas grandes y fuertes. Como una montaña grande que se sigue elevando precisamente cuando creemos haberla casi escalado. El amor es también, eminentemente un problema individual. E...