Ir al contenido principal

Psicoterapia Ciclo de empatía




Primera fase: el paciente expresa un sentimiento específico.
Existen procesos que pueden obstaculizarlo, por ejemplo, defensas conscientes e inconscientes pueden bloquear su expresión.

Segunda fase: reconocimiento por parte del terapeuta de los sentimientos expresados por el paciente.
Esta fase puede fallar debido a las resistencias que posea el propio terapeuta. Resulta útil para realizar una mejor entrevista que el terapeuta se tome un tiempo, antes de la sesión, para reflexionar   preguntándose que sentimientos están presentes antes de encontrarse con el paciente.
Escuchar procurando intentando sentir el mundo del paciente. Sin juzgar.
Utilizar un pensamiento analítico para poder imaginar experiencias internas del paciente (proyección creativa).

Tercera fase: terapeuta activo verbalmente, realiza intervenciones empáticas. Estas intervenciones pueden ser básicas y/o complejas.
Las intervenciones empáticas básicas funcionan bien con pacientes desconfiados o paranoicos, los cuales necesitan cierta distancia emocional.  Ejemplo: “Me imagino lo difícil que pudo ser para Ud.”
En pacientes confiados suele recomendarse empezar con intervenciones empáticas par luego pasar a las complejas. Estas últimas suelen ser más directas. Ejemplo: “es doloroso perder a un ser querido”.
En las intervenciones empáticas se debe de considerar las variables de: frecuencia, duración, asertividad.

Cuarta fase: el paciente recibe la intervención empática. Algunos pacientes, por ejemplo en  los maniacos, no se sabe si logran percibir este tipo de intervenciones, otros pacientes como los paranoicos podrían sentirse amenazados.

Quinta fase: el paciente proporciona al clínico retroalimentación de que la intervención empática se ha recibido. Algunos pacientes depresivos podrían mostrarse indiferentes ante la intervención. En ocasiones la intervención si tiene resultados a pesar de que en ese momento el paciente no lo transmita producto de su condición. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis: Psicopatología Janis Joplin

Guayaquil Janis Joplin fue una cantante de Rock muy famosa en los Estados Unidos en la década de los setenta. Considerada como la primera mujer que destacó en este género, Joplin consiguió ser una líder de muchos jóvenes que admiraban su música y su estilo de vida. A pesar de vivir siempre al límite, Janis lograba llenar los escenarios donde daba conciertos a miles de personas. En su vida era muy inestable, tenía problemas con el alcohol y drogas. Pasaba ciclos cortos de depresión y luego momentos de gran euforia, estos últimos en especial cunado daba sus conciertos. Joplin tenía una relación sentimental a la que buscó aferrase por todos los medios, en una época de su vida pero que fracaso debido, en parte, a sus arranques frenéticos. La cantante disfrutaba de su sexualidad al extremo, como todo en su vida, solía tener relaciones sexuales con varias personas que acababa de conocer o gustaba de hacer orgías. Ella decía “nada que cause tanto placer, debe ser malo”....