Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

¿Qué es el Psicodrama?

E L  PSICODRAMA-Psic. Octavio Huerta Torres El Psicodrama fue creado y desarrollado, alrededor del año 1936, por el Médico-Psiquiatra rumano-vienés Jacob Levy Moreno (1889-1974). Sin embargo, no fue sino hasta las décadas de los años 50 y 60 cuando se promueve la expansión del Psicodrama a nivel mundial. El Primer Congreso Internacional de Psicodrama tuvo lugar en París en 1964. Remontándonos a los primeros acercamientos de Moreno en la creación del Psicodrama; conocemos mediante los relatos de sus alumnos [1] , que él solía contar historias a niños en los parques, ayudado de su carisma, reunía a cientos de ellos. Poco a poco dio paso a que esos mismos niños representaran estas historias, y al vivirlas, lograba despertar en ellos alegría y creatividad. (Solían sentarse en ronda; de ahí su  primera idea de hacer el escenario psicodramático circular). Durante un tiempo, el creador del Psicodrama se dedicó a la práctica y aprendizaje del teatro, hasta que en una de ...

Psicopatología Muammar al Gaddafi

Muammar al Gaddafi ; Conocido como un revolucionario político libio, es el líder de facto de su país desde el 1 de Septiembre de 1969. Fue tras el golpe de Estado que derrocaría al Rey Idris I, que un joven Gaddafi de tan solo veintisiete años asume el poder. Nadie imaginaba que durante los próximos cuarenta y dos años permanecería al mando de una implacable dictadura personal, ni los desmanes que cometería en este tiempo. Muammar al Gaddafi nació en una tribu beduina en el desierto cercano a Sirte en 1942. Desde una temprana edad presentaba intereses políticos. Era un incondicional discípulo del líder y nacionalista egipcio Gamal Abdel Nasser. Fue durante su educación militar donde nace la idea de derrumbar la monarquía en Libia, para así dar paso a una nueva era de restructuración. Asociándolo a una patología, se manifiestan varios rasgos de lo que se puede considerar un Trastorno Antisocial de la Personalidad (TPA)....

Adolescente: ¿Cómo superar la adolescencia?

Cómo superar la adolescencia? Superar la adolescencia y entrar en una nueva etapa en el ciclo evolutivo supone cumplir una serie de pasos que le permitan al joven continuar su ingreso en el “mundo de los adultos”, con todas las capacidades suficientemente desarrolladas. Por lo regular esta etapa se la vive y se la logra desde el sentido común. Algunos sabios opinan que el sentido común es el menos común de los sentidos. Esas tareas están en relación con roles que se incorporan, -se aprenden y se aplican- en la vida diaria, para alcanzar la tan ansiada independencia, que no es la confusa libertad, a la que algunos imploran. Elegir la vocación, definir la escala de valores y asumir con plenitud su sexualidad, son todos elementos indispensables relacionados con el logro de la identidad, que en verdad es la conclusión lógica que se espera para considerar que la adolescencia ha sido superada con éxito. MADUREZ PLENA: social, moral y económica. Esto es: 1. Terminación de la carrera prof...

Psicoballet

Actualmente ha quedado demostrado por las ciencias médicas, que el equilibrio psicológico, emocional y físico son imprescindibles, para el desarrollo integral de la personalidad y el éxito en la vida. La Ciencia Psicológica ha puesto en evidencia, que las terapias integrativas permiten desarrollar desde la niñez y de manera divertida una buena autoestima, seguridad en sí mismo, capacidad para expresar las emociones de una manera positiva, aspectos fundamentales para la socialización y la solución creativa de problemas. El Psicoballet es una terapia psicológica que ha sido eficaz para los fines expuestos. ¿Qué es el PSICOBALLET ? Es una terapia psicológica que interrelaciona armónicamente en cada sesión terapéutica: los principios de la psicoterapia grupal, combinados con la terapia musical (musicoterapia), y los métodos y técnicas de la expresión corporal, la danza, los juegos de diversos tipos y la expresión plástica, el teatro, entre otros recursos. La ...

Video

Video de Psicología La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio) es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

Frente al mar

Olas que le dan sonido al horizonte Vida que grita por verdad Cómo encuentro ese silencio que me permita despertar Olas que sin cesar muestran su energía Alma que no me deja respirar Cómo vivir con tanta mentira, Sabiendo que la vida va a terminar Como no engañar al amor Si eso confundirse puede Como arrancar de mi corazón Mis heridas que aún duelen Basta ya de tanto dolor Maquillado con rostro de agrado Si el humor permite disfrazar ese lado, Lado oscuro y apartado que llora libertad Cómo ingreso a mí mismo encontrando el pasado Frases torpes que me indican el camino Cuando solo mi torpeza me puede conducir Que duro es ese camino, que quizás sea por el cuál vale la pena vivir Cuándo emprenderé mi trabajo Que dar forma a estos escritos es, Cuándo me alejo de tanta mentira Para hacer y ser

Escapando

Hay tantas formas de engañar y de engañarse en esta vida Corazón en llamas orgulloso e invisible Ardes con pasión incontrolada Solo el engaño calma tu tempestad ¿Quién soy? Corazón furioso lleno de espinas, vida de confusión Cómo consigo elevarte, mi corazón Para sacarte del equivoco O cómo te aparto de la realidad inconsolable, Quizás Dios me ayude, quizás no Que hago hoy con tanta verdad que duele aceptar, (Porque las verdades no duelen, duele el no querer aceptarlas), Déjame llorar corazón ingrato, libera tanto dolor Sufre por ti y por otros Ya no se puede escapar del ser ¿Qué te lleva a estar en este constante dolor y resentimiento? ¿Qué te impide el aceptarte?, porque el querer ser feliz es falso Es un engaño irreal para llevar adelante esta vida dura y cruel

ESCRITOS - Psic. Octavio Huerta

La juventud y la personalidad El periodo adolescente suele estar cargado de diversos cuestionamientos, entre los que se incluyen, por ejemplo, preguntas como: ¿qué nos diferencia del resto?, ¿cuáles son nuestras mayores habilidades?, ¿en qué podríamos mejorar? Esto conjuntamente con la decisión, y a veces duda, sobre la carrera profesional que se elegirá, suele ser causante de cierto malestar en la juventud Independientemente de la orientación vocacional hacia la que estemos inclinados, considero de sumo interés que los jóvenes se planteen una cuestión que podría resultar de ayuda, algo más allá del lado de lo académico y más cercano hacia lo introspectivo del ser. Esto es: ¿quienes realmente somos? En los avatares de la vida son pocos los momentos en los que nos detenemos a pensar sobre esta pregunta. Es posible que la velocidad del mundo en el que vivimos, la presión laboral y/o académica a la que nos vemos expuestos tanto desde el ámbito familiar y social, resten interés a este tipo...

El Homosexual: se nace o se hace? PSYQUIS

Existe gran controversia sobre la génesis de la homosexualidad humana. Existen teorías sobre base genética; otras abogan por una causa hormonal o psicológica, o por el propio proceso social. Desde que el tema se ha instaurado en la opinión pública, impulsado por los hechos noticiosos, que dan de manifiesto las diferentes posiciones en torno a él y la poca información, los prejuicios y la generalización que se dan en las distintas posturas. Empezaremos definiendo la homosexualidad como una orientación sexual, que se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa igual y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. Desde las perspectivas psicol...

María Susana Rivadeneira

Guayaquil Al escuchar el nombre de María Susana Rivadeneira, lo primero que se nos viene a la cabeza es: miss ecuador 2004, pintora, modelo, artista, solidaria y emprendedora. Todos la conocemos por estos logros, que nos han enorgullecido como ecuatorianos, pero en este encuentro no solo se abarcan sus logros o lo que es reconocido o conocido por todos, sino algo más personal y que nos lleva hacia su esencia como persona. María Susana es una persona trabajadora y constante, lo cual se refleja en sus proyectos, en su labor como miss ecuador, su creatividad e innovación. Aunque es muy industriosa y emprendedora, dice que no lo hace por ganar dinero. Piensa que el emprendimiento no debería ser para enriquecerse materialmente sino para enriquecer la creatividad. Asimismo le gusta ser franca y considera que tiene una personalidad confiada, aunque dice que hay que tener prudencia con la confianza, ya que hay veces que puede traer problemas. Es una persona valiente y emprendedora...

REFLEXIONES: LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER- Msc. Enrique Vélez. Psicólogo Clínico.

La violencia es uno de los mayores exponentes de violación de derechos humanos, a la vez que una de las más comunes en todo el mundo. También es un obstáculo para el logro de muchas de las metas del desarrollo, una de las mayores amenazas para la salud pública en el mundo, un obstáculo para el cuidado temprano de la niñez, y una barrera para la educación de calidad de niños y niñas y para la creación de un ambiente seguro para la población en general. La violencia es quizás el mayor problema al que se enfrenta la sociedad hoy en día. En muchos países el mismo tejido social ha sido desgarrado por la experiencia de guerras. En otras sociedades la violencia, que toma las formas más ocultas (como la violencia doméstica y/o abuso de esposas, o la explotación económica y el hambre) daña la vida. Y en la mayoría de las sociedades existen algunas formas de violencia aceptadas como inevitables, a pesar de ser lamentables, dañinas, e imprescindibles de contener. En todas partes, la violencia ...

PSICOPATOLOGIA DE UN FAMOSO: DIEGO MARADONA

Para unos es el mejor jugador de todos los tiempos, para otros simplemente uno de los mejores, así como Di Stefano, Cruiff, Pelé, Platini, entre otros. A pesar de su habilidad dentro de la cancha, Diego Maradona también ha sido conocido por sus múltiples escándalos fuera de la misma. En este artículo se dará a conocer ciertos aspectos de su vida y de la psicopatología que lo ha afectado casi toda su vida. Diego Armando Maradona nació el 30 de octubre de 1960, en Villa Fiorito, un barrio marginal de Buenos Aires, Argentina. Es el quinto hijo, primer varón, de Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, conocida como la Tota. Se crió en un ambiente de extrema pobreza, pero este no evitó que juegue al fútbol con amigos desde muy pequeño por los potreros y canchitas de la zona. Su primer equipo se llamaba Estrella Roja, fundado por su padre para que jugaran los chicos del barrio. A los 15 años firmó con la primera división de Argentinos Juniors. Diego debutó en primera d...

LAS RELACIONES DE PAREJA - Msc Enrique Vélez

La aparición e intensificación en los últimos años de la epidemia del SIDA, ha cambiado mucho la forma de percibir y vivir la pareja. Por un lado, podría pensarse que debido al peligro que enfrenta cada persona que se expone a una relación desprotegida, produce que muchos hombres y mujeres revaloricen la importancia de una relación duradera, estable y segura, tanto en los heterosexuales como las homosexuales, al menos en el plano de las expectativas. Sin embargo, la promiscuidad y la sensación de invulnerabilidad continúan exponiendo a las personas. Por otro lado, esta problemática de salud, relevante a escala mundial, ha traído como consecuencia que hoy en día se vivencie el vínculo con cierto nivel de angustia o desconfianza. Pero, además, si lo llevamos al plano de la sexualidad, estas se convierten prácticamente en un entorpecimiento de la intimidad y el abandono en la pareja, haciendo protagonista junto a los miembros de la misma los medios de protección ante las ITS y el SIDA. E...