Ir al contenido principal

LA SOLEDAD (Breve visión Psicológica) Guayaquil



Guayaquil
Comúnmente el ser humano evita el auto cuestionamiento sobre temas como la soledad, a pesar de esto, son muchos los momentos a lo largo de nuestras vidas en los que nos vemos inmersos en un sentimiento extraño al que quizás pudiéramos acompañar la desolación.  Este sentimiento de vacío sin duda genera en la mayoría de las personas que lo experimentan un malestar. Las personas menos neuróticas, por decirlo de una manera, suelen sentir esta desolación, este vacío, momentáneamente, en especial cuando se encuentran solas. Mientras otras lo experimentan como una sensación constante que en algunos casos puede derivar en depresión.

Resulta interesante y algo contradictorio el escuchar a personas que se quejan por el enorme estrés que les produce sus diversas actividades diarias; como las responsabilidades del trabajo, de la familia, etc. por ende muchos optan por tomar unas vacaciones para alejar de las abrumadoras actividades que los aquejan.

Por otro lado, están quienes logran identificar un malestar subyacente, al producido por el estrés cotidiano. Es decir,  se percatan que en los momentos de soledad es cuando la ansiedad y la angustia se presentan con mayor intensidad que cuando están abrumados de responsabilidades del día a día, pero con el agravante de que pareciera no existir una causa razonable para este tipo de sensación.



 
Tal vez en este punto conviene hacer una reflexión sobre como las vacaciones funcionan como paliativo al malestar intrínseco de un sujeto, esto a manera de hipótesis. Bien, analicemos brevemente la dinámica común de unas vacaciones, primero surge en la persona un deseo de descansar y liberarse de sus problemas, para lo cuál debe ponerse a pensar a donde desearía viajar. Posteriormente, debe de empacar, y luego realizar el trámite de embarque siendo este último más trabajoso mientras más lejos se pretenda viajar. Por ejemplo, si se desea ir a Paris; se debe de comprar los pasajes, elegir ropa adecuada para el clima, planear que lugares se visitará, medios de transporte, reserva en hoteles, etc.

A partir de la breve descripción expuesta  sobre los trámites que se realizan previo a un viaje, podemos darnos cuenta que, en principio, el programar unas vacaciones mantienen la mente bastante ocupada. Comúnmente las personas viajan acompañadas y gustan mucho de salir a divertirse en el lugar que visitan, cosa por demás natural. Una vez concluido este periodo se vuele a las actividades cotidianas un poco más relajado.

La pregunta que surge a esta altura es, ¿existe regularmente en nuestras vacaciones un encuentro con nosotros mismos? mejor aún ¿es necesario este encuentro con nosotros mismos? ¿Será quizás que nuestras vidas son un continuo escape a sentimientos de soledad y desolación?

En algunas oportunidades,  nos topamos con momentos de soledad en los que no tenemos nada que hacer y llenamos es vacío de alguna manera; con la televisión, con el celular, la computadora, o más destructivamente llenamos ese vacío con el cigarrillo, el alcohol, etc. en fin existen diversas formas unas más saludables que otras.

Se puede considerar que en el oriente se  pretende hacer frente a esta realidad que dejamos pasar por alto día a día. La meditación, busca dejar de llenar la mente a cada momento con cosas que externas del ser humano como las recién mencionadas. En contraparte, se busca aceptar la soledad y sacar provecho de ella, porque nuestro interior siempre tiene algo que decirnos. Aunque mayormente no nos guste escucharlo. El silencio y la soledad forman parte de un momento valioso para encontrarnos con nuestros miedos, y así quizás hacerles un mejor frente.



Elaborado por: Psc. Octavio Huerta Torres. Revista psicologia

Comentarios

  1. Si la soledad realmente enseña yo no la puedo escuchar, hace mucho tiempo que siento que ella me acompaña, ya entre en depresión, ya es un caso para mi qu eno soporto un tiempo logre llevarla adelante con algo de meditacion pero al pasar el tiempo esta me consumio, me aleje mas de la gente y ahora me cuesta mucho relacionarme, y no dejo de ver las cosas con un color (gris), nada me llena, nada me relaja, solo pienso en por que tantas mujeres tiene un compañero y yo no? tantas mujeres logran tener una familia y yo no?... Qué es eso que ellas tienen y yo no?... y se que estan mal esas preguntas pero ya se formulan... me siento muy triste y muy sola, y no aprendi nada de esta soledad tan fea, y espero que se vaya, no la quiero más

    ResponderEliminar
  2. Vicky García Valdez - PSIC.10129 de octubre de 2011, 22:37

    Me gustaría hacer énfasis en la importancia de sacar provecho a la soledad. De hecho muchas personas no saben cómo hacerlo, pero es posible mediante reflexiones acerca de:
    *La salud
    *Las metas
    *Condiciones de vida
    *¿Qué falta por hacer?
    Todas estas reflexiones nos ayudan a disfrutar y aprovechar al máximo de la soledad. Es necesario regalarnos este espacio porque, como menciona el artículo, muchas veces tomamos vacaciones para continuar escapando a sentimientos de soledad y desolación.
    Es vital para lograr una buena salud mental que se equilibre al mismo tiempo con la integridad física, aprovechar tiempos de soledad.

    ResponderEliminar
  3. La soledad no es algo a lo que hay que tenerle miedo. A algunas personas les parece una manera de evitar y salir del stress o simplemente un momento que hay que tener en la vida para equilibrarnos, pero para otras puede ser lo más desagradable, que en casos extremos llegue a depresiones severas como lo menciona el articulo. Pero a mi parecer todo depende del tiempo y las circunstancias en la que la sobrellevemos. La soledad pasa por todos en algún momento de nuestras vidas y hay que saberla llevar de la mejor manera posible; cabe recalcar que a veces esto puede ser un sentimiento como una realidad y que hay personas que no tienen a alguien a su lado sea cual fuere el parentesco, pero hay otras que teniéndola sufren de soledad. Así que todo es relativo.

    Ma. Lorena Paredes Baste - PSIC. 101

    ResponderEliminar
  4. Demasiadas veces nos sentimos solos aunque estemos rodeados de gente,pare que no existimos o no le importamos a nadie,en unos casos es cierto en otros fruto de nuestra propia realidad,hoy en día vivimos en una sociedad en la que poco nos importa lo que sucede a nuestro alrededor,las personas nos convertimos en islas sin interactuar entre nosotros,somos seres sociales y la falta de interactuación nos hace buscar sustitutivos como el sexo de pago para encontrar algo de cariño aunque este sea falso,tambien lo buscamos en las redes sociales,chats y todo por intentar atraer la atención del otro.

    ResponderEliminar
  5. HOLA... LA SOLEDAD A INVADIDO MI VIDA POR MUCHO TIEMPO, Y AUN DEBO DE MENCIONAR QUE NO SIEMPRE HE SENTIDO QUE SEA MALA COMPAÑIA, AL CONTRARIO ME HA AYUDADO A MEDITAR MAS EN MI MANERA DE VIVIR Y ASI DARME CUENTA EN CUALES ASPECTOS ME FALTA MEJORAR!.. TAMBIEN ME DEPRIMO MUY A MENUDO, Y CREO QUE EN ESOS MOMENTOS ES CUANDO MAS HE DISFRUTADO DE LA SOLEDAD!! POR ESO MI PUNTO DE VISTA ES QUE LA SOLEDAD ES MAS BUENA QUE MALA COMPAÑERA!...DEBERIAMOS DE MIRARLA DEL LADO MAS POSITIVO.....

    ResponderEliminar
  6. http://loveforever-tefy.blogspot.com/
    sigan este blog...porfa...graxias

    ResponderEliminar
  7. COMO SE`PUEDE AMAR ALGO Q TE HACE TANTO DAÑO, LA SOLEDAD T HACE SUFRIR MUCHO Y POR MAS Q MEDITES Y REFLECCIONES OBRE TU FORMA DE SER O VIVIR DE Q T SIRVE SI T ESNCUENTRAS SOLO Y NO HAY NADIE A QIEN LE DEMUESTRES Q EN VERDAD YA CAMBIAST LA SOLEDAD SUELE HERIRT MUXO, ME GUSTARIA SABER POR CREES Q LA SOLEDAD ES UNA BUENA COMPANIA A MI ME HACE SUFRIR

    ResponderEliminar
  8. Os melhores Celulares Smartphones Android 4 voce encontra na AreaGsm

    www.areagsm.com.br

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis: Psicopatología Janis Joplin

Guayaquil Janis Joplin fue una cantante de Rock muy famosa en los Estados Unidos en la década de los setenta. Considerada como la primera mujer que destacó en este género, Joplin consiguió ser una líder de muchos jóvenes que admiraban su música y su estilo de vida. A pesar de vivir siempre al límite, Janis lograba llenar los escenarios donde daba conciertos a miles de personas. En su vida era muy inestable, tenía problemas con el alcohol y drogas. Pasaba ciclos cortos de depresión y luego momentos de gran euforia, estos últimos en especial cunado daba sus conciertos. Joplin tenía una relación sentimental a la que buscó aferrase por todos los medios, en una época de su vida pero que fracaso debido, en parte, a sus arranques frenéticos. La cantante disfrutaba de su sexualidad al extremo, como todo en su vida, solía tener relaciones sexuales con varias personas que acababa de conocer o gustaba de hacer orgías. Ella decía “nada que cause tanto placer, debe ser malo”....

Psicoterapia Ciclo de empatía

Primera fase: el paciente expresa un sentimiento específico. Existen procesos que pueden obstaculizarlo, por ejemplo, defensas conscientes e inconscientes pueden bloquear su expresión. Segunda fase: reconocimiento por parte del terapeuta de los sentimientos expresados por el paciente. Esta fase puede fallar debido a las resistencias que posea el propio terapeuta. Resulta útil para realizar una mejor entrevista que el terapeuta se tome un tiempo, antes de la sesión, para reflexionar   preguntándose que sentimientos están presentes antes de encontrarse con el paciente. Escuchar procurando intentando sentir el mundo del paciente. Sin juzgar. Utilizar un pensamiento analítico para poder imaginar experiencias internas del paciente (proyección creativa). Tercera fase: terapeuta activo verbalmente, realiza intervenciones empáticas. Estas intervenciones pueden ser básicas y/o complejas. Las intervenciones empáticas básicas funcionan bien con pacientes desconfiados o paran...