Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como psicologia

¿Cómo superar la adolescencia?

La  Psicologia (tildado omitido)  es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los  individuos , así como los procesos socio-cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la  cultura . En cuanto a la clínica, ésta se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la  salud mental  y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano. Psicoterapia :   es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. La psicoterapia puede ser muy efectiv...

¿Qué es el déficit atencional?

Ø       Psic. Soledad Ramírez Manrique. MGDA. E n los últimos años ha aumentado el conocimiento sobre el trastorno de Déficit Atencional. Este proceso de información, capacitación y apoyo se ha llevado a cabo a través de conferencias, seminarios, talleres, etc. Actualmente han ido desvaneciéndose muchas de las ideas erróneas sobre el tema y se cuenta con una población parcialmente informada sobre éste trastorno. La experiencia de más de quince años de trabajo en capacitación y apoyo nos han demostrado que la base para la intervención adecuada, se encuentra en los padres de familia y los educadores. El cambio de actitud de muchos adultos de cara a los niños y jóvenes con D.A., animan la labor que se realiza y la esperanza y el sentimiento de logro en hijos, estudiantes y pacientes en general con D. A., se hace posible. Por otra parte, la mayor información, ha suscitado controversias, diagnósticos apresurados y confusiones al respecto. Desde esta perspecti...

El Síntoma como manifestación inconsciente

Guayaquil. Aparentemente el síntoma surge de un malestar del sujeto, como un indicador de que algo anda mal. Sin duda ésta sensación de malestar que produce el síntoma nos conduce, producto de nuestra naturaleza, a mitigar o eliminar el dolor, sea éste físico o mental. Pero, ¿que es realmente lo que nos está indicando el síntoma? Tal cual como sucede en los síntomas orgánicos, por ejemplo, la picazón en la nariz puede estar indicando el origen de este síntoma, el cual podría ser una alergia. En el caso médico, el doctor nos receta una pastilla y el síntoma desaparece, mientras nuestro sistema orgánico realiza la cura en el caso de una gripe, por ejemplo. Pero la alergia no se termina de curar y hay un sin número de enfermedades que sólo pueden ser controladas, mas no curadas, y viven con nosotros toda la vida, otras en cambio, nos pueden llevar rápida o lentamente a la muerte. En el ámbito de las enfermedades mentales ¿se podría acaso hablar bajo los mismos parámetros? Qu...

Los cuentos de hadas-Huerta

Guayaquil Los cuentos de hadas brindan una posibilidad a los niños de expresar sus ideas, pensamientos, deseos, verdades y en general todo lo que oculta su inconsciente. Bruno Bettelheim sostiene en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas que la tarea más importante en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida y a comprenderse mejor él mismo y a los demás a fin de lograr satisfactorias relaciones llenas de significado. Considerando que la niñez es una etapa en la cuál se sufren diferentes cambios, partiendo desde el psicoanálisis, surge la duda de si se podría utilizar a los cuentos de hadas como una herramienta que le permita al niño identificarse con alguno de los personajes de un cuento; y mediante esta proyección llegar a un mejor entendimiento inconsciente de su mundo interior. Ayudándole de este modo a sobrellevar estas etapas cruciales en su desarrollo. Parece pertinente, para un mejor entendimiento de lo que son los cue...

El miedo en nuestras vidas (una breve perspectiva psicológica)

L os miedos son sin duda un mal que aqueja constantemente a muchas personas, detrás de la mayoría de los problemas cotidianos se encuentra el miedo. ¿Pero de donde surge este miedo? Plantemos que la raíz del miedo se halla en nosotros mismos, es decir, aquellos objetos externos que empleamos para justificar nuestro temor, no son más que escusas que nos permiten mirar el problema hacia afuera y no hacia adentro. ´¿No será   que el mayor miedo, aunque parezca extraño, es el miedo a nosotros mismos?. Esto se puede relacionar con aquella creencia que plantea que   se teme siempre a lo desconocido . Precisamente, son pocas las personas que han dedicado un tiempo lógico para conocerse a sí mismos. Entonces es posible que este desconocimiento del propio ser, sea el que ocasione este malestar.  Si nos detenemos a evaluar nuestras reacciones corporales frente a algún objeto que nos cause temor, descubriremos diversas zonas de nuestro cuerpo que se ven alteradas fr...